CEFALEA

 

UN ADECUADO DIAGNOSTICO QUE  INCLUYA  NUESTRAS  TRES  ESFERAS  , LA  FISICA, LA  EMOCIONAL Y LA MENTAL  GENERARAN CON CERTEZA  UNA CAUSALIDAD  QUE  PERMITA  CON MEDICINA ALTERNATIVA  RESOLVER DEFINITIVAMENTE  ESTE MALESTAR .

Tipos de cefaleas

La migraña, la cefalea tensional y la causada por consumo excesivo de analgésicos (cefalea de rebote) tienen importancia para la salud pública pues causan gran discapacidad y morbilidad en la población.

 

Migraña (jaqueca)
  • Es una cefalea primaria.

  • Suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo entre los 35 y los 45 años de edad.

  • Está causada por la activación de un mecanismo encefálico que conduce a la liberación de sustancias inflamatorias y causantes de dolor alrededor de los nervios y vasos sanguíneos de la cabeza.

  • La migraña es recurrente, a menudo dura toda la vida y se caracteriza por presentarse episódicamente.

  • Los episodios se caracterizan por:

    • cefalea de moderada e intensa;

    • náuseas (el síntoma más característico);

    • dolor de un solo lado de la cabeza, a veces pulsátil;

    • empeora con la actividad física ordinaria;

    • puede durar desde algunas horas hasta 2 o 3 días;

    • los episodios se presentan con una frecuencia que varía entre uno al año y uno por semana;

    • en los niños, los episodios suelen durar menos y los síntomas abdominales son más prominentes.

    •  

Cefalea tensional
  • Es la cefalea primaria más común.

  • La cefalea tensional episódica se observa en más del 70% de ciertos grupos de población.

  • A menudo empieza en la adolescencia y afecta más a las mujeres que a los hombres en una relación de 3:2.

  • Puede guardar relación con el estrés o con problemas osteomusculares del cuello.

  • Cuando es episódica, los episodios duran por lo general unas pocas horas, pero pueden persistir varios días.

  • La cefalea tensional crónica puede ser constante y es mucho más incapacitante que la forma episódica.

  • El paciente describe esta cefalea como una especie de banda de presión u opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde este.

     

Cefalea en brotes
  • Es una cefalea primaria.

  • Es relativamente rara; afecta a menos de 1 en 1000 adultos; es más frecuente en los hombres que en las mujeres, con una relación de 6:1.

  • Generalmente se presenta a partir de los veintitantos años.

  • Se caracteriza por episodios recurrentes y frecuentes, breves pero sumamente dolorosos, de cefalea y dolor en torno a un ojo, que lagrimea y se enrojece; se acompaña de rinorrea u obstrucción de la fosa nasal del lado afectado, y el párpado puede estar caído.

  • Puede ser episódica o crónica.

     

Cefalea por uso excesivo de analgésicos (cefalea de rebote)
  • Está causada por el consumo crónico y excesivo de medicamentos para combatir las cefaleas.

  • Es la forma más común de cefalea secundaria.

  • Puede afectar hasta un 5% de ciertos grupos de población, más a las mujeres que a los hombres.

  • Es una cefalea opresiva, persistente y generalmente peor al despertar.

 

Los  DOLORES  DE  CABEZA, pueden ser  generados  por  factores  como:

  • Herencia: una gran mayoría de pacientes migrañosos tienen padres o hermanos con migraña. Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña (migraña hemipléjica familiar) ya se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.
  • Edad: existe migraña en la infancia; aunque es menos frecuente. A estas edades la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres. 

  • Estrés: Es independiente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan. 

  • Alimentos: chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, aditivos de comidas basura, salchichas, quesos fermentados, picantes (alimentos que contengan sustancias con tiramina, glutamato monosódico). 

  • Alcohol: independientemente del tipo, sin embargo, los vinos tintos que contienen taninos suelen desencadenar migraña con mayor frecuencia.

  • Cambios hormonales: la incidencia de la migraña se dispara en las mujeres tras la aparición de la menstruación . La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación. 

  • Cambios climáticos: no existe un patrón climatológico para la migraña. 

  • Falta o exceso de sueño. 

  • Fármacos (vasodilatadores, nitritos, etc...).

 

 

Contacto

DR. ALEJANDRO SMITH CALLE 83 #19-36 consultorio 203
( Antiguo Country ) BOGOTA D.C.
(57) 3102258323
(57)(1)3835465
dr.alejandro.smith@hotmail.com